Categorías
business anthropology

Antropología aplicada al wellness o bienestar

Este es un intento de exponer una posible Antropología aplicada al wellness o «mercado del bienestar y la relajación». Antes que nada, hay que decir que el mercado de productos y servicios de bienestar y wellness es enorme y, poco a poco, las empresas profundizan en la comprensión de sus clientes y/o usuarios.

Antropológicamente, hablar del ámbito del «wellness» implica remontarse al nacimiento de estos servicios como consecuencia de un discurso psico-médico que habla sobre la búsqueda, sin final, del bienestar. Los servicios de wellness o bienestar abundan en una sociedad en la cual la vida cotidiana está llena de insatisfacción y malestar. O por lo menos, llena sentimientos de desencanto, soledad, contradicción y malestar humano.

Por lo tanto, siempre que se busquen insights del usuario (clientes, consumidores, ciudadanos, como queramos llamarlos), la antropología aplicada ofrece herramientas y recursos para encontrar qué razones, sentimientos y comportamientos hacen parte del consumo de estos servicios y productos. En el fondo, «comprar el wellness» significa que el bienestar hace parte del mercado y que se puede adquirir en menor o mayor medida. ¿Cuáles son los detonantes del consumo de productos y servicios del «wellness»? ¿Cuáles son los «por qué» profundos que llevan a ese consumo?

El wellness desde la antropología

El sector industrial del Wellness vende bienestar y relajación, promete satisfacer la necesidad de bienestar que hace falta en la sociedad contemporánea. Bienestar que también hace parte de una ideología del cuerpo sano, bello y relajado, sin arrugas, sin manchas y sin dolores. Se entiende al «Wellness» como ejercicio de control del cuerpo-mente, a través de un sistema terapéutico-estético que lucha en contra del estrés y la vejez.

Parece ser que la amplia oferta de productos y servicios bajo el discurso del «wellness» (por ejemplo, lociones para la cara y la piel, masajes, baños purificadores, bebidas desintoxicadoras, cremas anti-envejecimiento, etc.) cumplen el objetivo de completar y complementar (y reemplazar) la necesidad de bienestar de la población. Necesidad, deseo y sueño de bienestar y relajación que, aparentemente, la población no «alcanza» a satisfacer con nuestros propios medios. Pero ¿por qué la población no colma sus deseos y necesidades de bienestar? ¿Es solo una cuestión de capacidad adquisitiva? ¿desde qué plataformas y qué emisores o remitentes nos dicen que estamos no en bienestar sino en malestar?

Un gráfico sobre metodología desde la antropología aplicada al wellness

Lo que comparto en el siguiente cuadro es el resultado de una solicitud que un posible cliente me hizo para ayudarle a diseñar una metodología para una investigación cualitativa sobre el sector del bienestar y el wellness. Aquel posible cliente me solicitó esta ayuda pero después de enviarle la información no me contactó más, me evadió.

metodología antropológica para salud y welness

Con suerte, el lector que llegue hasta aquí me dirá si el anterior gráfico le resulta coherente y/o potencialmente útil para llevar a cabo una investigación cualitativa en el sector del Wellness. Para mi significó dar un paso en el análisis de una posible antropología aplicada al wellness y contar con un esquema para abordar un trabajo de campo y de investigación de insights sobre cualquier producto o servicio en este sector. Posiblemente, sirva para desarrollar las preguntas de base en una investigación de mercado y consumidor.

Hay mucho que decir sobre esta necesidad y «cuerpo de bienestar», pero de momento, que baste comentar que una antropología aplicada al wellness (al sector del «bienestar y relajación») debería tener en cuenta, por lo menos, estas ideas. Por supuesto, las investigaciones sobre la experiencia de usuario o la investigación de insights para el sector del wellness podría observar este efecto de «reemplazo»: ¿cómo un producto o un servicio wellness completa o complementa la necesidad de sentirnos bien que no logramos de una forma más endógena?

La antropóloga Sarah Pink, acerca de Wellbeing o bienestar

Sarah Pink es una antropóloga que investiga la experiencia de usuario y el diseño de servicios. En este caso habla de la cercanía entre diseño y antropología. En el siguiente video ella expone las bases de una antropología del diseño aplicada al campo del wellbeing. Pink afirma que para «encontrar el bienestar» ha utilizado los conceptos de contingencia e improvisación para entender cómo el bienestar «emerge» en la vida cotidiana.

Destaco los siguientes aspectos mencionados por Pink en el anterior video:

  • Wellbeing / Bienestar es algo díficil de definir
  • Es algo relacionado con sentirse bien, es algo experiencial
  • Así mismo permite sentirse apto o listo para hacer algo más
  • Se relaciona también con la influencia positiva del entorno
  • Está asociado a sentirse seguro y con confianza
  • No se puede diseñar el bienestar, solo crear las condiciones para ello
  • Antropología del diseño es interdisciplinar, colaborativa y aplicada
  • La antropología implica etnografía, investigar la experiencia sensible, seguir a la gente, las cosas, los materiales, los procesos
  • Implica hablar con la gente, pasar tiempo con ella, observar
  • Implicar ver cómo la gente resuelve sus problemas, su creatividad
  • Aprender cómo la gente ya crea bienestar (wellbeing, wellness)
  • Antropología del diseño implica interdisciplinaridad y co-creación
  • El proyecto de Sarah Pink encontró que se pueden dar condiciones para el bienestar a través del diseño de: atmósferas, movimientos, sonidos, tacto, texturas, mensajes visuales
Share this:

Por Julian Bueno

Antropólogo de formación, trabajando en investigación UX, en SEO, SEM y curatoría de contenidos desde el año 2005. Consultor en insights y estrategia en el campo digital; gestiono equipos para la creación de sitios web y la puesta en marcha de estrategias de SEO y SEM. Especialista en benchmarkings, proyectos de reputación digital, etnografía digital, coordinación de equipos de diseñadores, desarrolladores, traductores, editores y más. También soy profesor de la asignatura "Diseño en contexto" en LCI Barcelona.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *