Categorías
Antropología aplicada Antropología de empresas Cultura empresarial

Antropología de empresa aplicada al coworking

¿Para qué sive un proyecto de antropología de empresa aplicada al coworking?

¿Qué aporta una investigación antropológica a una empresa que alquila espacios de trabajo compartido como los espacios de coworking?

Los coworkings han afianzado su lugar en el sector inmobiliario y en los nuevos modelos de trabajo en ciudades medias o grandes en muchos países del mundo. A favor de la antropología de empresas está el hecho de que en todos hay una comunidad de gente. Nada más idóneo para un enfoque antropológico y/o sociológico. Una comunidad de gente, muchas veces de diferentes partes del país y del mundo que se ve frecuentemente, que utiliza los mismos servicios, que se sienta en el mismo vater, que toma agua y café de las mismas fuentes y que se somete a las mismas normas de convivencia e intercambio.

Por lo tanto, un proyecto de antropología de negocios en coworkings sirve para:

  • Descubrir puntos fuertes y débiles del servicio o la empresa relacionados con la interacción entre personas.
  • Encontrar conceptos o ideas potentes (mejor dicho, insights) que puedan ser explotados para la comunicación, el marketing y el branding.
  • Encontrar necesidades de los clientes no satisfechas y no identificadas que resultan cruciales para la sostenibilidad del negocio.
  • Generar campañas o actividades más inclusivas.
  • Encontrar oportunidades de innovación en la empresa, relacionadas con la relación entre las personas.
  • Potenciar el trabajo conjunto, la cocreación y el networking.
  • Conocer por qué razones los coworkers abandonan el servicio o cambian de coworking.
  • Entender cómo mejorar la convivencia.
  • Gestionar mejor un grupo de clientes o usuarios (los coworkers) que conforman una comunidad multicultural.

La antropología aplicada siempre recurre a una investigación que busca responder a uno o más objetivos; así que su utilidad siempre estará supeditada a unas preguntas y objetivos de partida. Un proyecto de este tipo siempre buscará conocer las experiencias o vivencias de los coworkers con el fin de resolver problemas y mejorar esta misma experiencia.

Creer que un lugar donde día a día convive un número determinado de trabajadores (un lugar que es una empresa) no tiene problemas, es ilusorio. Igualmente, pensar que no tiene oportunidad de mejoramiento, crecimiento e innovación, es una visión muy miope.

¿Qué metodologías se usan para un proyecto de antropología de empresa?

  • Observación participante
  • Entrevistas en profundidad
  • Focus groups o conversaciones grupales
  • Actividades de co-creación
  • Encuestas

Coworking y comunidad

Uno de los puntos de partida más interesantes es que en los espacios de coworking se genera una comunidad de personas. Una comunidad es como una tribu, o como una familia, un grupo de personas donde hay diferentes personalidades, roles, habilidades y jerarquías. De este cóctel se pueden obtener grandes resultados o problemas de convivencia. Tal vez lo más emocionante de una comunidad en un espacio de coworking es la oportunidad de crear: crear nuevas amistades, crear nuevos proyectos productivos o generar estrategias de intercambio.

No obstante, en un coworking los integrantes de la comunidad no trabajan todos en la misma empresa. Por una parte, esto limita la capacidad para acordar objetivos comunes. Por otra,

¿Qué valor diferencial aporta el antropólogo?

Tener énfasis, conocimiento y experiencia en cómo los grupos sociales crean significados y cómo éstos determinan sus vidas es algo valioso y diferencial. Desde el inicio de la antropología en el contexto colonial del siglo XIX hasta las investigaciones sobre usuario, cultura y consumo del siglo XXI

Retomando un concepto de IDEO cito lo siguiente: «El antropólogo es raramente estacionario. Más bien, es una persona que se aventura a interactuar con productos, servicios y experiencias para rescatar de ello nuevas innovaciones. El antropólogo es extremadamente bueno redimensionando un problema en una forma nueva, humanizando el método científico para aplicarlo a la vida diaria. Los antropólogos comparten catacterísticas tan distintivas como la sabiduría de observar con una verdadera mente abierta; empatía; intuición; la habilidad para «ver» cosas que pasan desapercibidas; una tendencia a mantener en listas activas de conceptos inovadores que vale la pena imitar y problemas que necesitan ser solucionados; una manera de encontrar inspiración en lugares inusuales«. Ver más sobre «The 10 faces of innovation» en la wbe de IDEO.

Este vídeo de IDaccion sobre coworking muestra un poco el sentido de comunidad de un coworking:

La imágen destacada viene de Unsplash – Jud McKrill

Share this:

Por Julian Bueno

Antropólogo de formación, trabajando en investigación UX, en SEO, SEM y curatoría de contenidos desde el año 2005. Consultor en insights y estrategia en el campo digital; gestiono equipos para la creación de sitios web y la puesta en marcha de estrategias de SEO y SEM. Especialista en benchmarkings, proyectos de reputación digital, etnografía digital, coordinación de equipos de diseñadores, desarrolladores, traductores, editores y más. También soy profesor de la asignatura "Diseño en contexto" en LCI Barcelona.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *